Afecciones del período perinatal
Aunque la mortalidad infantil ha disminuido de forma mantenida en el mundo en las últimas décadas, la mortalidad neonatal, es decir la que corresponde a los 28 primeros días de vida, no ha seguido esta tendencia e, incluso continúa aumentando. De los 9 millones de muertes anuales en niños y niñas menores de cinco años, 3,3 millones corresponden al periodo neonatal. Además se calcula que 3,3 millones nacen muertos y 1 millón de estas muertes acontecen durante el parto, cuando la mayoría de estas muertes se podrían prevenir o tratar. Esto pone en evidencia, una vez más, la falta de asistencia por parte de personal extperto durante el embarazo y el parto.
Casi la totalidad (99%) de las muertes perinatales en el mundo ocurren en los países pobres pero, paradójicamente, casi toda la investigación que se realiza hoy en día está relacionada con el 1,1% de las muertes neonatales restantes, que tienen lugar en los países ricos. Además, las cifras de muertes durante el periodo neonatal están generalmente subestimadas, ya que en muchos países, y en especial en los países más pobres, muchos nacimientos y muchas muertes ocurren en casa, lejos de cualquier centro sanitario y no son registradas por motivos culturales, socioeconómicos o simplemente por dificultades logísticas. Así se asume que la mortalidad perinatal en los países empobrecidos es realmente un 20% superior al que se reporta.
Las causas más frecuentes de mortalidad en este periodo están relacionadas con complicaciones del parto, principalmente con la asfixia neonatal (23% de los casos), las complicaciones derivadas de los prematuros (28%), las malformaciones congénitas (8%), el tétanos neonatal (7%) y otras infecciones (26% entre sepsis, meningitis y neumonías).
La mayoría de estas muertes serían evitables sin grandes inversiones económicas, con una mejor asistencia por personal experto durante el embarazo y el parto, lo que mejoraría también de forma substancial la mortalidad materna.
No hay comentarios:
Publicar un comentario