La depresión infantil puede definirse como una situación afectiva de tristeza mayor en intensidad y duración que ocurre en un niño.
Podríamos clasificar la depresión en dos estados:
- Depresión mayor cuando los síntomas son mayores a 2 semanas de duración.
- Trastorno distímico, cuando hablamos ya de un periodo largo con estos síntomas.
Los niños no expresan sus sentimientos con la misma claridad y expresividad que los adultos. El estado de ánimo que presentan los niños con depresión serían los siguientes:
- Tristeza, retraimiento o irritabilidad.
- Falta de apetito y pérdida de peso.
- Aumento del apetito y ganancia de peso.
- Falta de energía.
- Hiperactividad.´
- Pérdida de interés por actividades usuales.
- Tendencia constante a descalificarse.
- Disminución de la concentración.
- Pensamientos recurrentes de muerte y suicido.
Tanto los padres como los profesores deberán prestar atención a las se´ñales del niño en cuanto a si está constantemente triste, llora con más facilidad, le falta interés por sus juegos preferidos y la escuela o se aleja tanto de su familia como de sus amigos. Por otro lado, los niños con este trastorno presentan una comunicación pobre, se aburre con facilidad y presenta una importante falta de energía o de concentración. Por lo general, los niños depresivos suelen ser detallistas y exigentes, lo que les lleva a agotarse antes y llegar a un estado frustración.
Incluso puede existir depresión en lactantes y hasta los 3 años, que se manifiesta por el llanto continuo del bebé sin separarse de la persona qu es eocupa de elllos habitualmente. Tambien sufren trastornos del sueño o del apetito que podrían darnos pistas acerca de la situación del niño.
Depresión infantil en cifras
- Se estima que entre el 8% y el 10% de la población infantil padece depresión.
- Las consultas en los servicios de salud mental infantil han aumentado significativamente en tre el 30% y el 40% en los últimos años.
- Se ha incrementado de sucidios especialmente el adolescentes.
- Se presenta con mayor frecuencia en el sexo femenino, alrededor de los 12 años.
- Es más habitual en niños de clase baja y media que en los de clase alta.
- Pérdidas o abandonos.
- Altas exigencias familiares o sociales.
- Falta de ocntacto afectivo.
- Depresión de unos de los padres o familiar directo.
- Falta de redes sociales o grupos de apoyo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario