miércoles, 30 de octubre de 2013

FIMOSIS

La fimosis se sufre cuando el prepucio, la parte superior de piel que se desliza y que cubre el glande, la parte final del pene, es demasiado estrecho. En caso de fimosis en el niño, el prepucio del niño no consigue deslizarse por el glande hasta descubrirlo. En el recién nacido, en general, y hasta el tercer año de vida, se habla de fimosis fisiológica: el prepucio está adherido al glande, pero permite que el niño orine normalmente. En este caso, el trastorno tiende a resolverse espontáneamente alrededor de los 3-4 años. Por ello, la fimosis fisiológica no debe preocupar e, incluso, es considerada como una útil defensa para proteger el pene del niño del peligro de las infecciones.

Sin embargo, en el caso de una fimosis propiamente dicha, el prepucio es tan estrecho que no puede deslizarse hacia atrás para descubrir el glande y, en algunos casos, el estrechamiento es tal que impide al niño pruducir la micción. Intervenir para eliminar las adherencias antes de los cuatro años sería un error: a menudo, antes de esta edad, la fimosis en el niño se resuelve por sí sola. Mientras tanto, para evitar complicaciones, basta con seguir algunas reglas relacionadas con la higiene íntima del niño. En particular: para limpiar el prepucio y el glande, hay que tirar hacia atrás la piel del prepucio sólo hasta donde sea posible, sin forzar. Intentar descubrir el glande a cualquier precio, tirando hacia atrás el prepucio, no sólo es inútil, sino que puede causar minúsculas laceraciones locales que crearían un terreno muy favorable para el desarrollo de infecciones.
Eliminar las adherencias sólo es necesario cuando la fimosis en el niño persiste más allá de los 5-6 años, si el estrechamiento obstaculiza la salida del pipí y resulta problemático mantener la zona limpia. En la mayor parte de los casos, la eliminación de las adherencias las realiza manualmente el pediatra. Sólo raramente, en caso de una auténtica fimosis, es decir, cuando el orificio del prepucio es más pequeño de lo normal, se debe recurrir a una intervención quirúrgica. Se trata, de todos modos, de una intervención muy sencilla, que requiere una breve convalecencia

¿Cúando acudir al pediatra?

- El estrechamiento es tal que obstaculiza la salida normal de la orina: el chorro no es uniforme o es muy débil, o tarda mucho en iniciarse y es excesivamente lento.
- El niño tiene cinco años y no consigue descubrir el glande.




Preguntas frecuentes

¿Son preocupantes los pequeños quistes blanquecinos que pueden aparecer sobre la punta del pene?
No. Se llaman quistes esmagmáticos, constituidos por pequeñas acumulaciones de esmegma, la sustancia blanquecina que la piel del pene produce para mantenerlo limpio. Estos quistes podrían desarrollarse entre el glande y el prepucio para formar una especie de protección con la finalidad de impedir o resolver la fimosis en el niño.
¿Es una buena costumbre descubrir el glande del niño?
No, es mejor evitar hacerlo. Al bajar la piel, se provocan pequeñas heridas que, al curarse, "estiran" aún más la piel y estrechan más la obertura.
¿Cuál es la mejor edad para operar de fimosis al niño?
Por motivos psicológicos, hoy en día se está más a favor de una intervención precoz, al inicio de la edad escolar. Esperar hasta la adolescencia puede comportar dos problemas: al retrasar la intervención, el niño podría sentirse diferente a sus coetáneos; además, se aumenta la probabilidad de que la fimosis cause infecciones locales en el prepucio (balanopostitis).

ESPINA BÍFIDA

La espina bífida es una malformación congénita del tubo neural, que está carcaterizado porque uno o varios arcos vertebrales posteriores no han fusionado de manera correcta durante la gestación y la médula espinal queda sin protección ósea.
Existen dos tipos de espina bífida:
  • Espina bífida oculta: aparece un defecto o abertura en una o más vertebras. Algunas pueden tener un lipoma, hoyuelo, vellosidad, manchas oscuras o una protuberancia en al zona afectada. En estos casos la médula espinal y los nervios no están alterados. De hecho, muchas personas desconocen que tienen espína bífida oculta o sus síntomas aparecen en edades avanzadas. Los síntomas de este tipo de espina bífida son de 3 tipoS:
    • Neurológicos: debilidad en las extremidades inferiores, atrofia de una pierna o pie, escasa sensibilidad o alteración de los reflejos.
    • Genito-urinarios: incontinencia de orina o heces o retención de orina.
    • Ortopédicos: Deformidad de los pies o diferencias de tamaño.

  • Espina bífida abierta o quística: Es el tipo más grave, la lesión suele apreciarse claramente como un abultamiento, en forma de quiste, en la zona de la espalda afectada. Se distinguen varios tipos:
    • Meningocele y limpomeningocele: son las menos frecuentes. Una o más vertebras presentan una abertura por el que asoma un quiste lleno de líquido cefalorraquídeo que contiene parte de las meninges pero no los nervios espinales. Sus secuelas son menos graves, tanto en las funciones motoras como urinarias.
    • Mielomeningocele: masa quística formada por la médula espinal, las meninges o las raíces medulares acompañadas de una fusión incompleta de los arcos vertebrales (debido a un trastorno congénito o "defecto de nacimiento"), que se pueden localizar en cualquier sitio a lo largo de la columna vertebral, en el que la columna y el canal medular no se cierran antes del nacimiento, lo cual hace que la médula espinal y las membranas que la recubren protruyan por la espalda del niño. Es la variante más grave y más frecuente. El quiste contiene tanto las membranas como las raíces nerviosas de la médula espinal y a menudo la médula en sí. Aunque no es una enfermedad mortal, produce graves daños neuronales, entre ellos, hidrocefalia y discapacidades motrices e intelectuales en el niño.Sus síntomas son parálisis total o parcial de las piernas, con la correspondiente falta de sensibilidad parcial o total y puede haber pérdida del control de la vejiga o los intestinos. La médula espinal que está expuesta es susceptible a infecciones (meningitis).
      Ocasionalmente la médula espinal y los nervios quedan al descubierto. Es necesario cerrar quirúrgicamente la abertura en cuanto el bebé nazca para evitar una infección.


Causas

La principal causa de esta enfermedad es la deficiencia de ácida fólico durante los meses previos al embarazo y en los tres meses siguientes, aunque un 5% de los casos tiene causa es desconocida. Hoy día se ha comprobado que la espina bífida no tiene un componente hereditario. Lo que sí se heredaría sería la dificultad de la madre para procesar el ácido fólico, lo que ocurre en poco s casos por suerte. También se llego a comprobar que una persona con espina bífida no tendrá necesariamente hijos con la misma discapacidad.

Tratamiento

Debido a que la espina bífida afecta a tantos sistemas corporales distintos es importante consultar a profesionales de diversas especialidades a fin de lograr que la evaluación, el tratamiento y el apoyo médico, psíquico y social sean actualizados y completos. Hay muchas clínicas dedicadas a la espina bífida en todo el país que reúnen a los especialistas adecuados para brindar la atención necesaria.
La búsqueda de tratamientos más efectivos para las personas con espina bífida aún continúa. En muchos centros de todo el país desde hace varios años se vienen operando bebés con espina bífida para cerrar el defecto abierto en la columna mientras todavía se encuentran en el útero materno. Los resultados preliminares son alentadores, pero hasta ahora no se sabe qué es mejor, si la cirugía antes o después de nacer.
CÓLICOS INFANTILES

El término "cólico del lactante" hace referencia a un cuadro muy frecuente que afecta a lactantes sanos especialmente durante los tres primeros meses de vida. El cuadro se inicia a los 10 ó 15 días de vida y persiste hasta los 3 ó 4 meses de edad. A pesar de su frecuencia y de haber sido descrito hace 50 años sigue siendo un perfecto desconocido. Se piensa que es de origen multifactorial (debido a muchas causas) y de hecho entre otros se han implicado factores alimentarios (alergia a las proteínas de la leche de vaca) y hormonales (niveles altos de motilina, hormona que aumenta la motilidad intestinal). Así mismo es importante valorar el comportamiento de los padres con el niño y otros factores (tabaquismo, paridad, edad materna, prematuridad, etc.). De cualquier forma, no se sabe con certeza porqué se inicia a los quince días y desaparece a los tres meses. Los síntomas son episodios de llanto repentino, intenso y prolongado de predominio vespertino, de unas 2 ó 3 horas de duración al día, durante un mínimo 3 días a la semana, que se presenta en un lactante sano y bien alimentado.

Habitualmente flexiona las piernas sobre el abdomen, que parece tenso, expulsa gases y se oyen ruidos intestinales. Aunque puede parecer hambriento no se tranquiliza con las tomas ni con los intentos de consolarle. El diagnóstico del cólico del lactante siempre es clínico y por exclusión. El pediatra diagnosticará este trastorno excluyendo otros procesos que causan llanto excesivo en el bebé. Se debe de saber que el cólico del lactante no es una enfermedad como tal, y que nuestro hijo a pesar del llanto intenso es un niño sano y que el cuadro se solucionará gradualmente. Algunos bebés se calman en brazos, otros en la cuna, otros colocándolos hacia abajo y dando masajes sobre el abdomen. El chupete también puede ser una gran ayuda, algunos niños se calman con un paseo en coche o en su carrito. Es importante que el padre participe en el cuidado del niño. No se debe interrumpir la lactancia materna, pero se puede probar a retirar temporalmente de la dieta de la madre la leche de vaca y derivados. En los que toman biberón, el pediatra puede sustituir la leche habitual una fórmula exenta de proteínas de leche de vaca. Es normal que: Llore como si le doliera algo. No se calme al ofrecerle el pecho o el biberón. Se debe consultar al pediatra si: Los cólicos continúan después de los tres meses. El niño llora muchas veces al día. Además del llanto intenso se asocian otros síntomas: fiebre, vómitos.

http://www.youtube.com/watch?v=MtMpuHn38Cs&list=TLzxHBmqvQI_KT7Aa4P3iFwAbMyCF1psd4
PAPERAS

También conocida como parotiditis o paperas es una infección viral, aguda y generalizada, que aparece más en la adolescencia y la infancia.
Se caracterizan por una inflamación dolorosa de las glándulas salivales, sobre todo de la glándula parótida -que es bilateral y se encuentra a ambos lados de la cara-, y que puede afectar a una o ambas parótidas. También se pueden inflamar otras glándulas salivares como las submaxilares y las subliguales.
 En ocasiones el virus de las paperas puede afectar otras partes del cuerpo como los testículos, dando lugar a una orquiepididimitis, o las meninges, produciendo meningitis. La orquiepididimitis es rara en niños, pero se da en el 15-30% de los adultos con paperas. En algunas ocasiones produce infertilidad. La meningitis se da en el 1-10% de las personas con paperas. Suele ser un proceso benigno en niños, pero puede ser más grave en adultos. Otras complicaciones más raras de las paperas son la sordera o la pancreatitis.
La parotiditis o paperas es una enfermedad que se puede prevenir por medio de la vacunación. Sin embargo, en los últimos años se han producido muchos brotes en países europeos y americanos. Estos brotes están afectando principalmente a adultos jóvenes, debido a la insuficiente vacunación de algunas poblaciones, o al uso en el pasado de vacunas con poca capacidad inmunogénica.

Las paperas tienen una distribución universal. Antes de la llegada de la vacuna, era una enfermedad que afectaba principalmente a niños de 4-5 años de edad. En los países occidentales se desencadenaban epidemias cada cuatro o cinco años. A los 14-15 años de edad más del 90% de la población había pasado la enfermedad.
La incidencia de la parotiditis bajó notablemente tras la introducción de la vacunación en el calendario vacunal infantil. Una dosis de vacuna tiene una eficacia del 80%, por lo que generalmente hacen falta dos dosis de vacuna para estar correctamente inmunizado. Las personas que han pasado la enfermedad tienen inmunidad de por vida.
Actualmente, la mayor proporción de casos se produce entre personas no vacunadas o entre las que sólo han recibido una dosis de vacuna. Durante los años 90, en España y en otros países europeos, se utilizó para hacer la vacuna una cepa del virus que después se vio que tenía una baja efectividad. Por ello, se han visto casos en personas vacunadas con aquella cepa que no llegaron a obtener un nivel suficiente de inmunidad.


Aquí dejamos un vídeo explicativo de la enfermedad...
http://www.youtube.com/watch?v=aDwa6KAAXU0


AMIGDALITIS

La amigdalitis consiste en la inflamación de unas determinadas amígdalas, las cuales reciben el nombre de palatinas, que se encuentran situadas una a cada lado de la entrada de la garganta, justo por debajo del denominado como velo del paladar.
No obstante, es cierto que también nos podemos encontrar con otras estructuras, ciertamente parecidas, tanto detrás de la nariz como de la lengua, las cuales reciben el nombre de amígdalas linguales y amígdalas faringeas. Todas las amígdalas cuentan con un tejido con función defensiva, que tratan de eliminar todos aquellos microbios que entran tanto por la nariz como por la boca. Las causas de la amigdalitis infantil son generalemente debidas a bacterias como Estreptococo beta hemolítico o por algún virus.
 
Síntomas

Cuando la amigdalitis está ocasionada por bacterias, los síntomas suelen ser generalmente los siguientes:
  • Fiebre (en general superior a los 38 grados).
  • Ganglios inflamados, sobretodo los del cuello.
  • Dolor delante del cuello.
  • Placas blanquecidas en las amígdalas.
  • No aparece tos.
  • Dolor en la garganta el tragar.
En caso de que la amigdalitis esté ocasionada por un virus, los síntomas son los siguientes:
  • Fiebre (pero no superior a los 38 grados).
  • Ganglios inflamados.
  • No existe obstrucción nasal.
  • No hay secreción.
  • No aparece ronquera.
Así sería el aspecto de un paciente con amigdalitis:




 Tratamiento

El tratamiento de la amigdalitis va a depender de la causa que lo produce. Si se trata de una amigdalitis ocasionada por una bacteria el tratamiento será a base de antibióticos, ya que si no se trata de esta forma se pueden producir complicaciones graves cómo aparición de reumatismo o alteraciones renales graves.
En caso de que estemos frente a una amigdalitis causada por virus, el tratamiento no deber ser a base de antibióticos, siendo conveniente el paracetamol para la fiebre, anestésico para calmar el dolor y guardar reposo.

 
 
 

OTITIS MEDIA

Es la infección aguda del oído medio causada por bacteria o virus que entran hasta el espacio aéreo del oído media a partir de la garganta y nariz, a través de la Trompa de Eustaquio. Una vez el agente patógeno llega allí, empieza a multiplicarse produciendo gran cantidad de moco y pus que se acumula en esa zona y que aumenta la presión en el interior del oído y distiende el tímpano, que aparece abombado y rojo cuando el pediatra lo observa con el otoscopio. Es esta infalmación del tímpano el que causa el dolor en el niño. La mayoría de los niños que padecen este trastorno en el primer año de vida son propensos a padecerla toda su vida.
Muchas infecciones de oído suelen acompañar a los resfriados de nariz y gasaganta o pueden suceder justo después, siendo más común durante el invierno.
El dolor es el síntoma más común y empeora cuando el niño se ecneuntra en posición horizontal ya que la presión en su interior aumenta en posición horizontal. Algunas veces, si la presión en el interior del oído es muy alta, se produce una ruptura en el tímpano y el pus, sangre y mucosidad salen hacia el conducto auditivo externo, saliendo así por la oreja. El tímpano se cerrará por sí solo 2 o 3 días después. Con los adelantos en los antibióticos es muy raro que estas otitis lleguen a causar sorderas o pérdidas crónicas de oído.








Tratamiento

El paracetamol (GELOCATIL® o APIRETAL®) u otros analgésicos proporcionan un alivio temporal para los dolores de oído leves y puedes administrárselos al niño (el dolor intenso requerirá la prescripción médica de analgésicos más potentes). También se puede obtener un alivio del dolor con gotas que contienen anestésicos (a menudo asociados con antiinflamatorios y antibióticos), sin embargo éstas por sí solas no curarán la infección.
No sirve de nada poner gotas en oídos que están drenando mucosidad y pus después de haber reventado el tímpano. Pero si al niño le han colocado drenajes transtimpánicos, el médico puede indicarle sólo gotas óticas para el tratamiento.

Prevención

La prevención de las otitis se centra en intentar evitar los resfriados de repetición y en mantener una buena higiene nasal.
En realidad, no hay nada que prevenga eficazmente los resfriados causados por virus, aunque sí podemos evitar que la mucosidad producida por éstos se sobre infecte por una bacteria y se produzca una otitis con pus. Para tratar de evitar las otitis crónicas o repetidas del niño, el pediatra podrá recertarte una pequeña dosis de antibiótico diaria durante 1-2 meses que ayudará a que el oído no se contamine.




martes, 29 de octubre de 2013

BRUXISMO INFANTIL

El bruxismo es el hábito de apretar y rechinar los dientes, moviendo los músculos masticatorios. Este movimiento puede ser incosciente o consciente. Normalmente suele aparecer por las noches, aunque cierto es, que hay niños que también lo presentan a lo largo del día.

Existen dos tipos de bruxismo:
  1. Bruxismo céntrico: en el cual el niño aprieta los dientes fuertemente cuando está durmiendo. 
  2. Bruxismo excéntrico:  es aquel en el que el niño realiza un movimiento anormal de la dentadura que origina el “rechinar de dientes”.
Causas

Es habitual que aparezca el bruxismo en los niños durante la dentición de leche y en el periodo de cambio de dientes de leches a los dientes definitiva. Parece ser que el factor principal que hace aparecer el bruxismo es el contacto anómalo entre dientes de la arcada superior e inferior, así como otro factores desescadenantes tipo estrés, estructura de la dentadura e incluso la posición durante el sueño.


Síntomas

El rechinar de diente produce desgaste dental y,en casos muy graves, fracturas dentales. Este desgaste puede provocar la pérdida de esmalte y la exposición de la dentina en las superficie, lo que puede generar un aumento de la sensibilidad dental a los alimentos muy fríos o caliente. En los niños, el bruxismo no suele ocasionar más problemas, pero en los adolescentes o adultos puede llegar a causar dolor en la articulación témporo-mandibular y en los músculos tanto de la cara como del cuello. 

Tratamiento

El bruxismo al ser un acto involuntario, no se puede llegar a prevenir. Pero sí existen una serie de "tratamientos" que se basan en varios aspectos:

  • Tallado selectivo o ajuste oclusal: si la mala posición de los dientes es leve se realizarán pequeños ajustes de tallado selectivo para eliminar esos puntos de contacto entre dientes.
  • Férula de descarga: es un aparato en forma de herradura que se ajusta a los dientes y que se coloca durante los periodos de sueño para evitar el desgaste de los dientes y disminuir la sobrecarga muscular que puede producir dolor.
  • Ortodoncia: en caso de las deformidades dentales lo requieran.
  • Fisioterapia: ejercicios musculares para ayudar a su relajación y disminuir así el dolor.
  • Reparación de los daños ocasionador por el desgaste dental mediante composites dentales (material para restaurar los daños de la superficie dental).
  • Ayuda psicológica si es que el problema está relacionado por ansiedad o por emociones.


lunes, 28 de octubre de 2013

MONONUCLEOSIS

La mononucleosis infecciosa es una enfermedad causada por el virus de Epstein-Barr (VEB), de la familia herpes-viridae, que se conoce también como la enfermedad del beso o fiebre glandular.
La infección por VEB es muy frecuente en adolescentes y adultos jóvenes en los países desarrollados, siendo la mayoría de los adultos seropositivos respecto al VEB. La infección primaria suele ser asintomática, y ocurre generalmente durante la infancia (la mayor incidencia se produce en los niños entre los 4 y los 12 años).

El el virus de Epstein-Barr (VEB) se propaga al entrar en contacto con la saliva de un individuo infectado, por medio de besos, utensilios impregnados con saliva, tos, e inhalación de gotas de saliva. También es posible la transmisión sexual y a través de transfusiones de sangre y del uso compartido de agujas y jeringuillas, aunque esto es menos frecuente.
El virus de la mononucleosis infecciosa penetra por vía orofaríngea, produciendo una infección que afecta a los ganglios linfáticos, las amígdalas, el hígado y el bazo principalmente.
El periodo de incubación tras la infección dura aproximadamente de 30 a 50 días. Esta enfermedad no es muy contagiosa debido a que la mayor parte de las personas susceptibles de entrar en contacto con los afectados ya son inmunes a la enfermedad, por lo cual las epidemias son raras.

Síntomas

El periodo de incubación (entre 10 y 50 días) de la mononucleosis infecciosa o enfermedad del beso es asintomático, y la enfermedad comienza a manifestarse con cefalea, malestar general, fatiga y fiebre con temperatura de 38 a 39ºC, aunque a veces se inicia de manera repentina, con fiebre alta. Los síntomas persisten generalmente entre 10 y 14 días, y los más habituales son:
  • Linfadenopatía cervical.
  • Faringoamigdalitis.
  • Fiebre.
  • Hepatoesplenomegalia (aumento del tamaño del hígado y el bazo).
  • Hepatitis (en el 80% de los casos existe alteración de las pruebas hepáticas).
  • Exantema maculopapular generalizado.
  • Rinitis.
  • Placas blancas en las amígdalas.

La enfermedad del beso no suele complicarse, salvo en algunas ocasiones en las que se puede producir la rotura del bazo, trombocitopenia, anemia hemolítica y meningitis. El 1-2% de los pacientes presentan un síndrome neurológico: meningoencefalitis, mielitis transversa, síndrome de Guillan-Barré, neuropatías periféricas y vegetativas. También puede aparecer neumonía vírica, que afecta al 5% de los pacientes, y un 6% de los enfermos pueden presentar alteraciones electrocardiográficas.
Los síntomas suelen mejorar antes de dos semanas y desaparecen por completo antes de las cuatro. La enfermedad puede presentarse más de una vez en el mismo paciente, tratándose de una infección secuencial producida por gérmenes distintos, aunque el virus de Epstein-Barr (VEB) puede reactivarse en individuos inmunosuprimidos.

Un poco más acerca de la enfermedad...
http://www.youtube.com/watch?v=3uVPAIQ87IU
ACRODERMATITIS

La acrodermatitis enteropática es una condición de la piel característica de los niños, que puede acompañarse de leves síntomas de fiebre y malestar. También puede asociarse a la hepatitis B u otras infecciones virales. Las lesiones son pápulas pequeñas color rojo cobrizo, firmes y de superficie plana, que aparecen en grupos o muchas veces en series lineales y simétricas.
 
Causas
 
La acrodermatitis se observa frecuentemente con la hepatitis B. El virus de Epstein- Barr (VEB, mononucleosis) es el que se asocia con más frecuencia con la acrodermatitis. Otros virus conexos abarcan: citomegalovirus, virus de coxsackie, virus de la parainfluenza, virus sincicial respiratorio (VSR) y algunas vacunas elaboradas con virus vivos.
Una forma genética rara de acrodermatitis es la acrodermatitis enteropática. En este trastorno, el zinc se absorbe de manera deficiente de la alimentación. Agregar suplementos de zinc a la dieta mejora la afección. Esta forma del trastorno puede estar asociada con otras anomalías y retrasos en el desarrollo.
 
Síntomas
  • Salpullido o parche en la piel
  • Parche de color marrón-rojo o cobrizo que es firme y plano en la parte superior
  • Se pueden presentar hileras de protuberancias en fila
  • Generalmente no hay picazón
  • El salpullido (erupción) luce igual en ambos lados del cuerpo
  • El salpullido puede aparecer en las palmas de las manos y las plantas de los pies, mas no en la espalda, el pecho o el área ventral (ésta es una de las formas como se le identifica, por la ausencia del salpullido del tronco del cuerpo)
Otros síntomas que pueden aparecer son:
  • Abdomen inflamado
  • Ganglios linfáticos inflamados
  • Ganglios linfáticos sensibles

Diagnóstico

El médico puede diagnosticar esta afección simplemente observando la piel y el salpullido. Se puede presentar inflamación del hígado, del bazo y de los ganglios linfáticos.
Los siguientes exámenes se pueden llevar a cabo para confirmar el diagnóstico o para descartar otras afecciones:
  • Nivel de bilirrubina
  • Serología para el virus de la hepatitis o antígenos de superficie para la hepatitis B
  • Enzimas del hígado ( pruebas de la función hepática)
  • Exámenes para anticuerpos contra el VEB
  • El nivel de zinc en suero se puede analizar en la acrodermatitis enteropática
  • Biopsia de piel
Tratamiento y pronóstico

La acrodermatitis en sí no se trata, pero las enfermedades asociadas con esta afección, como la hepatitis B y el virus de Epstein-Barr, se deben tratar apropiadamente.
La acrodermatitis enteropática mejora cuando los niveles de zinc retornan a la normalidad. La acrodermatitis por lo general desaparece por sí sola sin tratamiento ni complicaciones; sin embargo, las enfermedades conexas se deben vigilar cuidadosamente.




ESTRABISMO

El estrabismo es un defecto visual que consiste en la pérdida de paralelismo de los ojos, de modo que cada ojo mira en una dirección.
En ocasiones, uno de los ojos es el dominante y el otro se desvía, pero también puede ocurrir que exista alternancia ocular, es decir, que a ratos se mire con el ojo derecho (desviando el izquierdo) y a ratos, con el izquierdo (desviando el derecho).
Algunos estrabismos se presentan antes de los 6 meses de vida (estrabismo congénito) y otros aparecen años más tarde e incluso en la edad adulta.

¿Por qué se produce?

El primero a estudiar sería si el niño presenta algún tipo de defecto refractivo como la miopía o si tiene ojo vago. El control del alineamiento ocular se produce en el cerebro, por lo que cualquier estado de sobrecarga para el sistema nervioso central puede desencadenar estrabismo: un cuadro febril grave, una enfermedad o incluso el estrés que pueden padecer los niños al cambiarse de colegio, ante un problema familiar, una separación...

Manifestaciones

La consecuencia más grave del estrabismo es la ambliopía u ojo vago. Se produce para evitar ver doble, el cerebro del niño suprime la visión de uno de los ojos, así el ojo que usa menos se va volviendo "vago". Otra cosecuencia del estrabismo es la pérdida de visión binocular, es decir la capacidad de ver en relieve, calcular distancias y ver en 3D. Además de lo estrictamente fisiológico, cabe considerar la carga estética y psicológica que supone para el niño o niña tener un ojo desviado.

Tratamiento

El médico debe realizar una revisión oftalmológica completa para valorar el grado de desviación, motilidad ocular, refracción y fondo de ojo. Si de entrada existe un defecto refractivo, hay que tratarlo mediante corrección óptica (gafas o lentillas). Generalmente, la corrección óptica cura por sí sola el estrabismo.
Si se desarrolla una ambliopía, se tendrá que recuperar la visión de ese ojo, lo que normalmente se consigue tapando el ojo sano con un parche.
La operación quirúrgica sólo es necesaria, si una vez corregidos los defectos ópticos y la ambliopía, persiste la desviación ocular.
En la cirugía de estrabismo se operan los músculos oculomotores, que son los encargados de mover el globo ocular. La intervención consiste en reforzar o debilitar los músculos responsables de que el ojo se desvíe.
Dada la edad de los pacientes, la cirugía se realiza bajo anestesia general y de forma ambulatoria, por lo que una vez finalizada la operación, el paciente puede regresar a su casa.
MALARIA

La malaria o paludismo es la enfermedad parasitaria más importante del ser humano. Está causada por varias especies de un género de protozoos llamado Plasmodium que se transmite de un huésped humano a otro a través de la picadura de hembras de mosquitos del género Anopheles.

La malaria es una de las principales causas de mortalidad infantil, y en los países en los que todavía es endémica constituye uno de los grandes factores que contribuyen al subdesarrollo. En África subsahariana, es una de las principales causas de morbilidad en forma de anemias crónicas en niños y embarazadas, abortos, bajo peso al nacer y secuelas neurológicas, entre ellas retraso psicomotor. Todo esto, junto con el absentismo escolar y laboral durante las crisis febriles en países donde no existen sistemas de protección social hace que la malaria esté íntimamente ligada con la pobreza. Tanto las mujeres embarazadas como las niños menores de 5 años corren el riesgo de morir por esta enfermedad debido a que su sistema inmune no tiene una respuesta inmune adecuada frente al parásito en el caso de los niños, y en el caso de las mujeres la respuesta pierde fuerza transitoriamente. Por otro lado, otro grupo de riesgo son las personas infectadas con el VIH y los viajeros de países en los que no existe la enfermedad y que no tienen inmunidad alguna.

En España la fiebre terciana (de 3 días) benigna causada por el Plasmodium vivax y en menor grado la fiebre terciana maligna causada por el Plasmodium falciparum y la fiebre de cuatro días causada por el Plasmodium malariae fueron endémicas hasta la mitad del siglo XX. En 1943 se diagnosticaron unos 400 000 casos y se registraron 1307 muertes debidas a la malaria.
El último caso autóctono se registró en mayo de 1961. En 1964 España fue declarada libre de malaria y recibió el certificado oficial de erradicación.
Sin embargo cada año se reportan casos procedentes principalmente de inmigrantes y turistas. El crecimiento del número de viajeros a países donde la malaria está presente y los viajes de inmigrantes donde la malaria es endémica aumentan los casos de malaria importada.
En 1967 hubo 21 casos, en 1995 hubo 263 y en 2004 hubo 351 casos.

El paludismo o malaria causa cada año entre 500 y 700 millones de casos clínicos y de 1,5 a 1,7 millones de muertes. Entre el 40% y el 50% de la población mundial vive en zonas de riesgo y de todos esos casos el 90% ocurren en África, contando con 300 millones de infectado de una población 500 millones, 150 millones de casos clínicos y más de un millón de muertes al año, principalmente en la población infantil. Cada 30 segundos muere de malaria un niño o niña en algún lugar del mundo.

Vídeo de cómo se infecta la persona a través del mosquito hembra Anopheles.
http://www.youtube.com/watch?v=pck39rqammk

domingo, 27 de octubre de 2013

PIOJOS
Los piojos son unos insectos parasitarios diminutos y desprovistos de alas que proliferan en el cabello de los seres humanos y se alimentan de cantidades sumamente pequeñas de sangre que extraen del cuero cabelludo. Los piojos son un problema sumamente habitual, sobre todo entre niños de tres a 12 años (más frecuentes en las niñas que en los niños).
Estos no son peligrosos y no transmiten ninguna enfermedad, pero son contagiosos y pueden resultar muy molestos. Sus picaduras pueden provocar picazón e inflamación en el cuero cabelludo, y el rascado persistente puede provocar irritación cutánea e incluso infecciones en las áreas afectadas.
Lo más sensato es tratar lo antes posible los piojos en cuanto se recibe el diagnóstico, puesto que se pueden contagiar fácilmente entre personas.
A pesar de su diminuto tamaño, los piojos se pueden ver a simple vista. Lo que usted o el pediatra podrá ver al inspeccionar atentamente la cabeza de un niño que tiene piojos es principalmente si tiene huevos de piojos (también denominados liendres): 
Antes de eclosionar, tienen el aspecto de puntitos amarillos, marrones o de color mostaza. Los piojos desovan sobre hebras de cabello cerca del cuero cabelludo, donde la temperatura es perfecta para que se mantengan calientes hasta el momento de la eclosión. Las liendres parecen una especie de caspa, con la salvedad de que no se pueden eliminar simplemente cepillando o sacudiendo el pelo.
A menos que la infestación sea considerable, es más frecuente ver liendres en el pelo de un niño que piojos vivos moviéndose por su cuero cabelludo. Los huevos de piojo eclosionan al cabo de entre una y dos semanas de la puesta. Después de eclosionar, la cáscara externa se ve blanca o transparente y sigue firmemente adherida a la hebra de cabello. Esta es la etapa en que resulta más fácil detectar los piojos, ya que, al crecer el cabello, las cáscaras de las liendres se desplazan hacia el exterior, alejándose del cuero cabelludo.

¿Son contagiosos?

Los piojos son muy contagiosos y se propagan rápidamente entre personas, sobre todo en contextos grupales (como colegios, guarderías y demás centros educativos, actividades deportivas y campamentos de verano).
A pesar de que no pueden volar ni saltar, estos diminutos parásitos tienen unas pinzas especialmente adaptadas que les permiten colgarse del pelo y aferrarse firmemente a él. Se contagian sobre todo por el contacto cabeza-cabeza, aunque el hecho de compartir ropa de vestir o de cama, peines, cepillos y gorros también favorece el contagio. Los niños son más proclives a tener piojos que los adultos porque tienden a establecer más contacto físico entre sí y a compartir objetos de uso personal.
Tal vez se pregunte si sus mascotas pueden contraer piojos y contagiárselos a su familia. Tenga la seguridad de que las macotas no pueden contraer piojos ni contagiárselos a las personas o viceversa.

Tratamiento

Es posible que el pediatra de su hijo le recete un champú, crema o loción formulados médicamente para matar piojos. Podrá ser de venta con o sin receta médica, en función de los tratamientos que ya hayan probado. Los tratamientos contra los piojos formulados médicamente suelen exterminar tanto a los piojos como a sus huevos, pero la picazón puede tardar varios días en desaparecer. En el caso de piojos muy resistentes, es posible que también deban recetarse medicamentos por vía oral.
Es importante seguir las instrucciones del pediatra al pie de la letra porque estos productos son insecticidas. Aplicar estos medicamentos en cantidades excesivas o demasiado a menudo puede aumentar el riesgo de lesiones. Seguir las indicaciones del prospecto que acompaña al producto también es importante para que el tratamiento funcione correctamente.
El tratamiento puede no ser eficaz si no se aplica correctamente o si los piojos se han vuelto resistentes al medicamento utilizado. Después del tratamiento, es posible que el pediatra recomiende extraer los huevos con la ayuda de un peine de dientes finos (liendrera) y repetir el tratamiento al cabo de siete a diez días para exterminar a las ninfas de reciente eclosión.

Lo que NO debe hacer

En sus esfuerzos por librarse de los piojos, hay algunas cosas que usted no debería hacer. Algunas de las cosas prohibidas en el tratamiento contra los piojos son las siguientes:
  • No le seque el cabello a su hijo utilizando un secador de pelo después de aplicarle un tratamiento comercializado para el cuero cabelludo porque algunos de estos tratamientos contienen ingredientes inflamables.
  • No utilice crema suavizante o una combinación de champú y acondicionador para el cabello antes de aplicar un tratamiento tópico contra los piojos formulado médicamente.
  • No le lave el pelo a su hijo durante uno o dos días después de utilizar un tratamiento contra los piojos formulado médicamente
  • No utilice el mismo medicamento más de tres veces seguidas en la misma persona si no parece surtir efecto. En tal caso, es posible que el pediatra recomiende cambiar de medicación.
  • No utilice simultáneamente varios productos médicamente formulados contra los piojos.
En caso de que el tratamiento médico no sea de su gusto, aqui les dejo un vídeo que indica otra manera de eliminar los piojos de forma natural: 

viernes, 25 de octubre de 2013

HIDROCEFALIA

La hidrocefalia es un transtorno cerebral que ocurre cuando el líquido cefalorraquídeo no se puede drenar adecuadamente, por lo que se acumula, provocando un exceso de líquido dentro del cráneo.
A veces denominada “agua en el cerebro", la hidrocefalia puede hacer que a los bebés y los niños pequeños se les deformen e hinche la cabeza debido al exceso de líquido existente en su interior. Los niños mayores, cuyos huesos craneales ya han madurado y se han fusionado, experimentan fuertes dolores de cabeza debido al incremento de la presión intracraneal.

¿Qué aumenta el riesgo de que el niño tenga hidrocefalia?

Es posible que el niño haya nacido con hidrocefalia. Los siguientes factores también pueden aumentar el riesgo de que tenga hidrocefalia:
  • La madre tuvo una infección causada por una bacteria o un virus durante el embarazo.
  • Problemas durante el desarrollo del feto que podrían causar defectos en el cerebro
  • Lesiones o traumatismos en la cabeza
  • Infecciones en el cerebro y en los tejidos que lo recubren
  • Prematuridad (nacer antes de tiempo), lo cual puede aumentar el riesgo de hemorragia en el cerebro
  • Tumores que pueden disminuir o bloquear el flujo del LCR

¿Cuáles son los signos y síntomas de la hidrocefalia?

Los signos y síntomas de la hidrocefalia pueden variar dependiendo de la edad del niño.
  • Bebés y niños pequeños: El signo más común es un rápido aumento del tamaño de la cabeza. La cabeza aumenta de tamaño porque los huesos del cráneo del bebé todavía no se han fusionado. Los siguientes son algunos de los otros signos y síntomas que puede presentar el niño:
    • Desvío de los ojos hacia abajo
    • Abultamiento de las fontanelas (áreas blandas en la parte superior de la cabeza)
    • Molestia, desasosiego y más llanto que de costumbre
    • Dificultad para mantener erguida la cabeza o frecuente cabeceo
    • Convulsiones
    • Somnolencia
    • Vómitos

  • Niños mayores: Si los huesos del cráneo ya se han fusionado, los síntomas del niño serán diferentes de los de un bebé:
    • Visión borrosa o doble
    • Modorra
    • Dolores de cabeza durante un periodo prolongado de tiempo
    • Náuseas o vómitos
    • Cambios en el estado de ánimo, problemas de aprendizaje y pérdida de la memoria
    • Dificultad para controlar el flujo de orina
    • Dificultad para mantener el equilibrio y caminar

¿Cómo se trata la hidrocefalia?

El tratamiento debe comenzar cuanto antes para evitar que se produzca una lesión cerebral.
  • Cirugía:
    • Derivación: Los médicos colocan un tubo flexible dentro de un ventrículo del cerebro del niño. El tubo ayuda a drenar el líquido en el abdomen o el tórax del niño.
    • Ventriculostomía: También se conoce como ventriculostomía endoscópica del tercer ventrículo. Los médicos utilizan un instrumento llamado endoscopio para mirar dentro del cerebro y los ventrículos del niño. Un endoscopio es un tubo delgado y flexible con una cámara en el extremo. Los médicos hacen un orificio en el tercer ventrículo para que el LCR drene y el cuerpo del niño lo absorba.

  • Punción lumbar: Este procedimiento también es llamado punción espinal. Insertarán una aguja en la espalda inferior de su niño. Sacarán líquido de los alrededores de la médula espinal de su niño y el líquido será enviado al laboratorio para examinarlo. Mediante este examen se puede saber si su niño tiene sangrado alrededor del cerebro y médula espinal y infecciones. También pueden hacer este procedimiento para quitar presión del cerebro y médula espinal de su niño, o para administrar medicamento. Su niño puede tener que ser sostenido en lugar de manera que él no se mueva durante el procedimiento.
  • Diuréticos: Es posible que el niño deba tomar diuréticos para ayudar a bajar la inflamación en el cerebro.
Aquí os dejo una alternativa al uso de la cirugía en niños expuesta por un doctor jefe decl departamento de neurocirugía pediátrica de un hospital de Andalucía:


INTOLERANCIA A LA LACTOSA

La mejor forma de alimentar a un recién nacido o lactante es administrarle la leche de la propia madre. La leche es el alimento básico en la alimentación de los mamíferos jóvenes desde el principio de la historia; es un alimento completo nutritivamente, y suficiente para cubrir todas las necesidades hasta los 4-6 primeros meses de la vida. Contiene proteínas, grasas, hidratos de carbono, vitaminas y oligoelementos.
La lactosa es el único carbohidrato que existe en la leche de nuestra especie. En algunas ocasiones, la lactosa es responsable de trastornos en niños que son incapaces de asimilar este componente de la leche pudiendo causar tres tipos de trastornos.
  • DÉFICIT DE LACTASA: Reducción de la actividad normal de lactasa en la mucosa intestinal, ya sea temporal o permanente..
  • MALABSORCION DE LACTOSA: Déficit de lactasa sin sintomatología clínica de intolerancia, por defecto en el desdoblamiento de la lactosa que impide su absorción.
  • INTOLERANCIA A LA LACTOSA: Complejo de síntomas causados por la deficiencia de lactasa.
Los niños intolerantes a la lactosa presentan una diarrea acuosa, con heces ácidas que producen irritación y lesiones alrededor del ano del niño. En los lactantes y niños de corta edad la diarrea puede conducir a una deshidratación y afectación importante de la curva pondo-estatural. También se acompañan de distensión abdominal, flatulencia y dolor de tipo cólico (retortijón).

Tratamiento

Consistirá en tratar la causa que produce la lesión intestinal y retirar la lactosa de la dieta por un periodo variable de 4-8 semanas como mínimo, pues en algunas ocasiones puede ser necesario seguir una dieta exenta de lactosa hasta 6 meses. A este fin existen en el mercado varias fórmulas sin lactosa. También hay que eliminar distintos alimentos que contienen lactosa en pequeñas cantidades y podrían contribuir a la falta de éxito en nuestra conducta dietética.


ASMA INFANTIL


Los pediatras piden una mayor conciencia a los padres sobre la necesidad de controlar mejor el asma de sus hijos, para evitar que esta enfermedad, así como sus síntomas y consecuencias, representen riesgos para la salud de los pequeños.
Una consulta y un diagnóstico médico son importantes y necesarios para que el niño pueda recibir un tratamiento adecuado y así llevar una vida normal como los demás niños.

Cómo se trata el asma en los niños

Niño con asma
Síntomas para detectar a tiempo el asma en niños:

- Presenta tos recurrente, especialmente por la noche, y acompañada de pitidos en el pecho y dificultad para respirar;
- Presenta dificultad para respirar y sibilancia en el pecho durante o después de practicar ejercicios físiscas. Aproximadamente un 85 por ciento de los niños tiene este problema;
- Es particularmente sensible a los animales, polvo casero, polen, mohoy humo de tabaco
- Presenta constantes cuadros gripales y de infecciones respiratorias tales como bronquitis, neumonía, ect.
- Presenta alteración respiratoria debido a los cambios bruscos de temperatura, particularmente en temperaturas frías;
- Muestra respiraciones rápidas y profundas durante una respuesta emocional.
Para que el niño asmático consiga disfrutar de una buena salud, la (AEPap), recomienda que haya cooperación entre el paciente y su médico, que se identifique y reduzca la exposición de los niños a los factores de riesgo; que se valoren, traten y monitoricen el asma; y que se sepa manejar ante una crisis de asma.
Además, cada paciente debe tener un tratamiento personalizado por escrito, tomar los medicamentos prescritos por el médico, conocer y evitar los factores que puedan desencadenar la crisis de asma.

La educación sobre el asma y su tratamiento se deben realizar a todos los niveles. Los padres, por ejemplo, deben asegurar que sus hijos, incluso los que sufren de asma, lleven una vida saludable, sin estar expuestos a desencadenantes como el humo del tabaco, etc. Si tu hijo es asmático y quieres saber si su cuadro médico está bajo control, existen algunas situaciones que podrán confirmar este estado:
- El niño no tiene síntomas de asma como tos por las mañanas, al correr o practicar un ejercicio físico constante;
- El niño duerme bien sin despertarse por las noches;
- El niño no necesita utilizar medicación de alivio como broncodilatadores u otros;
- El niño no presenta ningún ataque o crisis de asma;
- El niño puede realizar actividades deportivas y de tiempo libre, sin limitaciones.
Los pediatras son los únicos que pueden diagnosticar el asma. Sólo él podrá identificar las causas del asma, es decir, si es fruto de una alergia, o de las reacciones a los cambios de temperatura, etc., y determinar el tratamiento adecuado. Por eso es muy importante que siempre se consulte con el médico cuando el niño presente algún síntoma.

¿Qué es el sarampión?


El sarampión es una infección causada por un virus. Se contrae por lo general a fines del invierno y durante la primavera. Cuando algún portador del virus tose o estornuda, las gotitas que contienen el virus se esparcen por el aire y se depositan sobre las superficies vecinas. Su niño puede contagiarse el virus inhalando estas gotitas o tocándolas y luego llevando las manos a su rostro, boca, ojos u oídos.

Signos y síntomas del sarampión





 
 
El sarpullido del sarampión comienza en la cara y se extiende al resto del cuerpo y las extremidades.
Por lo general, los síntomas del sarampión comienzan con fiebre que dura un par de días. La fiebre suele seguirse de tos, secreción nasal y conjuntivitis. La conjuntivitis es una infección de los ojos; en ocasiones se la llama “ojo rosa”. Comienza con un sarpullido en la cara y la parte superior del cuello que luego se extiende al resto del cuerpo. El sarpullido abarca luego los brazos, las manos, las piernas y los pies. Luego de unos cinco días, el sarpullido comienza a desaparecer en el mismo orden en que apareció.


El sarampión se transmite fácilmente a otros niños


El sarampión es una enfermedad muy contagiosa. Esto significa que se transmite muy fácilmente de una persona a otra. Por lo general, las personas con sarampión pueden contagiarlo desde unos 4 días antes de que comience el sarpullido hasta 4 días después del inicio del mismo. Los niños con trastornos del sistema inmunitario a menudo siguen siendo contagiosos por mucho tiempo. El virus del sarampión vive en la mucosa de la nariz y la garganta de personas infectadas. Cuando estas personas tosen o estornudan, las gotitas se esparcen en el aire. Estas gotitas se depositan en superficies cercanas, donde el virus se puede diseminar durante 2 horas.

Factores de riesgo


Sarpullido del sarampión en primer plano
Sarpullido del sarampión en primer plano
El característico sarpullido del sarampión es rojo y moteado.
Su niño tiene más probabilidades de desarrollar sarampión si:


  • no ha recibido la vacuna contra el sarampión;
  • viaja a otros países sin haber sido vacunado;
  • tiene deficiencia de vitamina A.

Complicaciones


Las complicaciones son peligrosas. Algunos niños con infección por sarampión también tendrán una infección del oído, diarrea o incluso neumonía. Raramente, algunos niños con sarampión también presentan una inflamación del cerebro llamada encefalitis. Los casos graves de encefalitis pueden provocar daño cerebral o incluso la muerte. La muerte es muy infrecuente. La mayoría de los niños que contraen sarampión no han sido vacunados, o provienen de países fuera de Canadá.

Qué puede hacer el médico en caso de sarampión


El sarampión se diagnostica mediante un examen físico del niño. El médico también puede ordenar un análisis de sangre o un hisopado viral de nariz o de garganta. Si usted cree que su niño tiene sarampión, es importante que hable con su médico antes de la consulta de manera de no transmitir la infección a otras personas.

El cuidado de su niño en casa


No existe un tratamiento específico para el sarampión. Usted puede ayudar a su niño tratando de que se sienta cómodo.
  • Controle la fiebre
Para tratar la fiebre se puede usar paracetamol (Tylenol o Tempra) o ibuprofeno (Motrin o Advil). NO administre AAS (ácido acetilsalicílico o aspirina) a su niño.
  • Acueste y aísle a su niño
Su niño no puede ir a la escuela o a la guardería hasta que hayan transcurrido 8 días desde la aparición del sarpullido. Se informará al Ministerio de Salud Pública acerca el diagnóstico de sarampión de su niño y este organismo realizará un seguimiento con usted.

  • Fluidos
Ofrezca a su niño agua y otros líquidos con frecuencia.



La vacuna contra el sarampión está disponible en forma gratuita en muchos países. Los niños reciben dos dosis de la vacuna contra el sarampión. La primera se da generalmente después del primer año de vida. La segunda suele darse antes de que el niño empiece el colegio. En la mayoría de los casos, la vacunación protege a su niño contra el sarampión y minimiza la exposición al sarampión en la comunidad. La vacunación también evita las complicaciones derivadas del sarampión tales como la neumonía grave, las infecciones pulmonares y la encefalitis.


RAQUITISMO

Es una enfermedad propia de la infancia y está causada por una carencia de vitamina D, calcio y fósforo que causan el ablandamiento de los huesos. Se da sobretodo en paises subdesarrollados debido a una mala alimentación.

Causas

El raquitismo está causado por una carencia de vitamina D, indispensable para solidificar los huesos del niño. Esta vitamina se encuentra en algunos alimentos, como la leche entera, los productos lácteos no descremados, la yema de huevo o el hígado, pero en cantidades que pueden resultar insuficientes para el lactante. La acción del sol sobre la piel permite al organismo sintetizar la vitamina D.

Síntomas

El raquitismo se caracteriza por deformaciones en el esqueleto. El signo más evidente es el ensanchamiento de los extremos de los huesos largos, especialmente los de la muñeca y el tobillo. Las piernas del lactante están curvadas. En el niño pequeño, la cabeza está ligeramente aplanada, a causa del reblandecimiento de los huesos del cráneo, lo que puede acompañarse de un cierre retrasado de las fontanelas.
Los niños raquíticos suelen sufrir dolores en la espalda o en la pelvis, y debilidad muscular. También pueden presentar una desviación de la columna vertebral (escoliosis). Tienen un sueño alterado y empiezan a andar más tarde que los otros niños.

Diagnóstico

El diagnóstico se establece en los lactantes de 4 a 12 meses. La mayoría de los signos que afectan a los huesos son visibles mediante una radiografía. Un análisis de sangre permite confirmar la disminución anómala de las cifras de calcio y de fósforo.

 

Tratamiento

Es muy sencillo: consiste en administrar al niño los elementos que le faltan durante su crecimiento.
Dieta rica en vitamina D. Incluye alimentos ricos en grasas animales. Los que contienen mayor cantidad son: el hígado, los pescados azules –frescos o en conserva (arenque, salmón, sardina, trucha y caballa)– y la yema de huevo. Todos los alimentos frescos deben consumirse pronto, ya que la vitamina D resiste mal el calor, la luz y el oxígeno. En ocasiones, es útil aportar al niño un complemento puntual de vitamina D, en forma de gotas o de ampollas bebibles. Este complemento preventivo se indica en algunos niños hasta los 2 años de edad y sirve para estimular su crecimiento óseo. Éste es muy importante, ya que la talla del niño pasa de 50 a 75 cm durante el primer año. El tratamiento puede alargarse varios meses en algunos niños: prematuros, niños procedentes de embarazos múltiples o muy seguidos, niños que sufren malnutrición o que no están suficientemente expuestos a los rayos del sol. Un exceso de vitamina D también es peligroso: su consumo debe ser prescrito por el médico. Por otro lado, la exposición moderada es muy beneficiosa para el organismo y suministra la vitamina D necesaria para el crecimiento.

VARICELA





La varicela es una enfermedad infecciosa causada por un virus de la familia de los herpes. Se caracteriza por fiebre y una erupción fácilmente reconocible.

Es muy común durante la infancia. No es grave, siempre queel niño no sufra trastornos inmunitarios.

Síntomas:
  • El síntoma más evidente es la erupción, que suele iniciarse en la cabeza y en la espalda, y se propaga durante los tres o cuatro días siguientes. Llega a cubrir buena parte del cuerpo.
  • Las primeras marcas suelen ser de color rojo, pequeñas y muy características. Normalmente provocan picor.
  • Rápidamente se transforman en vesículas que, en la última fase de la varicela, se cubren de costra.
  • Estas lesiones a veces también aparecen en la boca, la garganta y los genitales.
  • Aparte del picor, la varicela suele causar en el niño fiebre, un ligero dolor de cabeza y pérdida de apetito.
Contagio:

El riesgo de contagio se inicia unos tres días previos al brote y se mantiene hasta que todos los         granitos están cubiertos con costras (normalmente unos siete días después de la erupción).

Si el afectado se rasca, corre el riesgo de infección y de tener cicatrices para siempre.

Principales medidas a tomar:
  • El prurito debe evitarse con baños de agua templada y jabón de pH neutro y de avena, hay que mantener una temperatura ambiente suave y vestir al niño con ropa holgada y ligera.
  • Debe lavarse las manos a menudo, y es fundamental mantener sus uñas cortas y limpias para que no se dañe si se rasca.
  • El pediatra puede prescribir un antihistamínico contra el picor.
  • En caso de fiebre, se puede administrar paracetamol o ibuprofeno.
  • No debe tomar Aspirina, pues ésta podría dar lugar al llamado Síndrome de Reye, que afecta al hígado y al cerebro.
  • En los lactantes y en niños inmunodeprimidos, se puede utilizar un antivírico.

La mayoría de los niños actualmente no paceden esta enfermedad porque las vacunas contra esta enfermedad infecciosa son algo normal para la mayoría, sin embargo, hace no pocos años era bastante común la varicela en niños pequeños y se solia exponer al resto de niños al contagio de esta porque en la infancia no produce problemas graves pero a medida que van avanzando los años puede constituir un problema grave e incluso mortal en personas ancianas. Una vez que la persona se ha contagiado y pasado la enfermedad el cuerpo crea denfesas o anticuerpos contra la misma que tienen memoria y evitan posteriores contagios.
AUTISMO

Es un trastorno del desarrollo que aparece en los primeros 3 años de la vida y afecta el desarrollo cerebral normal de las habilidades sociales y de comunicación.

Causas

El autismo es un trastorno físico ligado a una biología y una química anormales en el cerebro, cuyas causas exactas se desconocen. Sin embargo, se trata de un área de investigación muy activa. Probablemente, haya una combinación de factores que llevan al autismo.
Los factores genéticos parecen ser importantes. Por ejemplo, es mucho más probable que los gemelos idénticos tengan ambos autismo, en comparación con los gemelos fraternos (mellizos) o con los hermanos. De manera similar, las anomalías del lenguaje son más comunes en familiares de niños autistas, e igualmente las anomalías cromosómicas y otros problemas del sistema nervioso (neurológicos) también son más comunes en las familias con autismo.
Se ha sospechado de muchas otras causas posibles, pero no se han comprobado. Éstas implican:
  • Dieta
  • Cambios en el tubo digestivo
  • Intoxicación con mercurio
  • Incapacidad del cuerpo para utilizar apropiadamente las vitaminas y los minerales
  • Sensibilidad a vacunas



Síntomas
La mayoría de los padres de niños autistas empiezan a sospechar que algo no está bien cuando el niño tiene 18 meses y buscan ayuda hacia los 2 años de edad. Los niños con autismo se caracterizan por presentar dificultades en:
  • Juegos actuados
  • Interacciones sociales
  • Comunicación verbal y no verbal
Algunos niños con autismo parecen normales antes del año o los 2 años de edad y luego presentan una "regresión" súbita y pierden las habilidades del lenguaje o sociales que habían adquirido con anterioridad. Esto se denomina tipo regresivo de autismo.
Las personas con autismo pueden:
  • Ser extremadamente sensibles en cuanto a la vista, el oído, el tacto, el olfato o el gusto (por ejemplo, puede negarse a vestir ropa "que da picazón" y se angustian si se los obliga a usar estas ropas).
  • Experimentar angustia inusual cuando les cambian las rutinas.
  • Efectuar movimientos corporales repetitivos.
  • Mostrar apegos inusuales a objetos.
Los síntomas pueden variar de moderados a graves.
Los problemas de comunicación pueden abarcar:
  • Es incapaz de iniciar o mantener una conversación social.
  • Se comunica con gestos en vez de palabras.
  • Desarrolla el lenguaje lentamente o no lo desarrolla en absoluto.
  • No ajusta la mirada para observar objetos que otros están mirando.
  • No se refiere a sí mismo correctamente (por ejemplo, dice: "Quieres agua", cuando en realidad quiere decir: "Quiero agua").
  • No señala para dirigir la atención de otros hacia objetos (ocurre en los primeros 14 meses de vida).
  • Repite palabras o memoriza pasajes, como comerciales.
Interacción social:
  • Tiene dificultad para hacer amigos.
  • No participa en juegos interactivos.
  • Es retraído.
  • Puede no responder al contacto visual o a las sonrisas o puede evitar el contacto visual.
  • Puede tratar a otros como si fueran objetos.
  • Prefiere pasar el tiempo solo y no con otros.
  • Muestra falta de empatía.
Respuesta a la información sensorial:
  • No se sobresalta ante los ruidos fuertes.
  • Presenta aumento o disminución en los sentidos de la visión, el oído, el tacto, el olfato o el gusto.
  • Los ruidos normales le pueden parecer dolorosos y se lleva las manos a los oídos.
  • Puede evitar el contacto físico porque es muy estimulante o abrumador.
  • Frota superficies, se lleva objetos a la boca y los lame.
  • Parece tener un aumento o disminución en la respuesta al dolor.
Juego:
  • No imita las acciones de otras personas.
  • Prefiere el juego ritualista o solitario.
  • Muestra poco juego imaginativo o actuado.
Comportamientos:
  • "Se expresa" con ataques de cólera intensos.
  • Se dedica a un solo tema o tarea (perseverancia).
  • Tiene un período de atención breve.
  • Tiene intereses muy restringidos.
  • Es hiperactivo o demasiado pasivo.
  • Muestra agresión a otras personas o a sí mismo.
  • Muestra gran necesidad por la monotonía.
  • Utiliza movimientos corporales repetitivos.
Tratamiento

La intervención temprana, apropiada e intensiva mejora en gran medida el resultado final de la mayoría de los niños pequeños con autismo. La mayoría de los programas se basarán en los intereses del niño en un programa de actividades constructivas altamente estructurado. Las ayudas visuales con frecuencia son útiles.
El tratamiento es más exitoso cuando apunta hacia las necesidades particulares del niño. Un especialista o un equipo con experiencia deben diseñar el programa individualizado para el niño. Se dispone de varias terapias efectivas, como:
  • Análisis del comportamiento aplicado (ABA, por sus siglas en inglés)
  • Medicamentos
  • Terapia ocupacional
  • Fisioterapia
  • Terapia del lenguaje y del habla
Igualmente, la integración sensorial y la terapia de la visión son comunes, pero hay pocas investigaciones que apoyen su efectividad. El mejor plan de tratamiento puede utilizar una combinación de técnicas.
NIÑOS CELÍACOS: intolerancia al gluten.


Salir a comer fuera de casa, supone para los padres de un niño celíaco una verdadera responsabilidad y una constante vigilancia. Es muy frecuente que, en el comienzo de la edad escolar, los niños celiacos se topen con mayores dificultades para llevar una dieta acorde con su intolerancia al gluten.


 

Controlar la alimentación en los niños celíacos
 
La mayoría de los niños celiacos son muy responsables en cuanto a su alimentación, pero se dan casos muy difíciles para ellos cuando, por ejemplo, empiezan sus relaciones sociales sin la supervisión de papá o mamá, como ir a cumpleaños, excursiones o simplemente compartir espacio con otros niños, en el comedor escolar. Para los padres de un niño celiaco, la incorporación de su hijo a un ambiente social normal, supone siempre una explicación de la enfermedad y la supervisión constante de los alimentos que pueden o no ingerir.

La enfermedad celíoaca es una intolerancia permanente al gluten, proteína presente en cereales como el trigo, la cebada, la avena y el centeno. Parece, por lo tanto, fácil de controlar si evitamos estos cereales, pero sin duda es mucho más difícil de lo que creemos los que estamos ajenos a esta problemática.
Actualmente, hay una enorme cantidad de alimentos elaborados que contienen el gluten procedente de estos cereales: embutidos, helados, golosinas, aderezos de comida... Así que, hasta que el niño celiaco sea suficientemente mayor para poder conocer y controlar el mismo su alimentación, sus padres tendrán que supervisar las etiquetas de los alimentos, y consultar marcas en una guía de alimentos elaborados libres de gluten que les proporciona la asociación de celiacos a la que pertenezcan.
Aunque esta enfermedad cada vez es más conocida, hay personas que todavía no la conocen o simplemente no le dan importancia a que una persona celiaca ingiera gluten, si se trata de pequeñas cantidades.
La ingesta ocasional de gluten no supone un grave riesgo para la vida de un niño celiaco, pero sí una inadecuada absorción delos nutrientes de los alimentos para una correcta salud y desarollo, con lo cual no me extraña en absoluto que, para los padres de un niño celiaco, el hecho de que éste coma fuera de casa pueda suponerle una preocupación importante.
DEPRESIÓN INFANTIL

La depresión infantil puede definirse como una situación afectiva de tristeza mayor en intensidad y duración que ocurre en un niño.
Podríamos clasificar la depresión en dos estados:
  • Depresión mayor cuando los síntomas son mayores a 2 semanas de duración.
  • Trastorno distímico, cuando hablamos ya de un periodo largo con estos síntomas.
Diagnóstico

Los niños no expresan sus sentimientos con la misma claridad y expresividad que los adultos. El estado de ánimo que presentan los niños con depresión serían los siguientes:
  1. Tristeza, retraimiento o irritabilidad.
  2. Falta de apetito y pérdida de peso.
  3. Aumento del apetito y ganancia de peso.
  4. Falta de energía.
  5. Hiperactividad.´
  6. Pérdida de interés por actividades usuales.
  7. Tendencia constante a descalificarse.
  8. Disminución de la concentración.
  9. Pensamientos recurrentes de muerte y suicido.
¿Cómo detectar la depresión del niño?

Tanto los padres como los profesores deberán prestar atención a las se´ñales del niño en cuanto a si está constantemente triste, llora con más facilidad, le falta interés por sus juegos preferidos y la escuela o se aleja tanto de su familia como de sus amigos. Por otro lado, los niños con este trastorno presentan una comunicación pobre, se aburre con facilidad y presenta una importante falta de energía o de concentración. Por lo general, los niños depresivos suelen ser detallistas y exigentes, lo que les lleva a agotarse antes y llegar a un estado frustración.

Incluso puede existir depresión en lactantes y hasta los 3 años, que se manifiesta por el llanto continuo del bebé sin separarse de la persona qu es eocupa de elllos habitualmente. Tambien sufren trastornos del sueño o del apetito que podrían darnos pistas acerca de la situación del niño.

Depresión infantil en cifras

  • Se estima que entre el 8% y el 10% de la población infantil padece depresión.
  • Las consultas en los servicios de salud mental infantil han aumentado significativamente en tre el 30% y el 40% en los últimos años.
  • Se ha incrementado de sucidios especialmente el adolescentes.
  • Se presenta con mayor frecuencia en el sexo femenino, alrededor de los 12 años.
  • Es más habitual en niños de clase baja y media que en los de clase alta.
Factores de riesgo

  • Pérdidas o abandonos.
  • Altas exigencias familiares o sociales.
  • Falta de ocntacto afectivo.
  • Depresión de unos de los padres o familiar directo.
  • Falta de redes sociales o grupos de apoyo.
http://www.youtube.com/watch?v=FZZ3TxzfGNI

DIABETES INFANTIL O DIABETES MELLITUS



La diabetes infantil es la segunda enfermedad crónica más frecuente en la infancia. En España, unos 30.000 niños menores de 15 años tienen diabetes y cada año se producen unos 1.100 casos nuevos.

La diabetes se caracteriza por una alteración en la producción de la hormona insulina por el páncreas o por una resistencia a la acción de la insulina en el organismo. Es la insulina la que ayuda al organismo a transformar el azúcar (o glucosa) en energía, promoviendo así un buen funcionamiento del cuerpo humano.
La canitdad de insulina liberada depende mucho de la cantidad de azúcar que se ingiere. Si consumimos más alimentos ricos en carbohidratos (patatas, azúcar, pasta, arroz, galletas, etc.), estaremos exigiendo al páncreas a trabajar mucho más que lo normal.
Cuando los niveles de azúcar
(o glucosa) que circulan por la sangre, presentan un aumento importante, hablamos de índice de glucemia.

Niños con diabetes

El número de niños afectados con esa enfermedad varía mucho, según el país de origen. En España, por ejemplo, se estima que existen aproximadamente 30.000 casos de diabetes en niños menores de 15 años.
Este tipo de diabetes aparece súbitamente y puede surgir a partir de las primeras semanas de nacimiento hasta los 30 años de edad, aunque es en el periodo de 5 a 7 años, y durante la pubertad, cuando la enfermedad tiende a ser más común.
Debido al aumento de grlucosa en sangre,los niños deben medirse la glucemia varias veces al día, auto inyectarse insulina de forma subcutánea y realizar una dieta adecuada, estos se consideran algunos de los pilares importantes de su tratamiento.
Hay estudios que garantizan que los niños que realizan deporte de forma regular, podrían tener mejores niveles de glucosa en la sangre que los que no lo practican. La diabetes tipo 2 es hereditaria y ocurre cuando las células resisten a la acción de la insulina.





Esta enfermedad crónica muy frecuente en la infancia a pesar de los avances en la medicina sigue suponiendo un problema para los niños que como ya mencionamos anteriormente tienen que estar controlando los niveles de glucosa y administrandose insulina con frecuencia a lo largo del día y a veces dependiendo de la edad del niño y su tolerancia puede suponer un problema a la hora de realizar actividades normales de la vida cotidiana como ir a clase, a una excursión con sus compañeros o simplemente quedarse a comer en casa de un amigo. Sin embargo, no resulta un problema grave si se controla y se realizan las acciones aducuadas para que tenga una repercusión grave en la buena salud del niño.